Causa Klotzman: Educación y Derechos Humanos


 

Por Marcela Isaías. “Para mí fue lo mejor del mundo, porque pasé de buscar restos óseos, algún dato, a buscar alguien que podía estar vivo. O sea, la vida; cuando la muerte se transforma en vida”. Las palabras son de Ana Lina Klotzman cuando cuenta sobre la búsqueda de su hermana. Ana Lina nació en 1974, dos años más tarde nacía en cautiverio su media hermana, hija de su papá Roberto Klotzman y Cecilia Barral, la pareja de su padre.

Ana Lina se entera de la existencia de quien podía ser su hermano o hermana en 1994, cuando revisaba datos, buscaba en la Conadep pistas de sus padres desaparecidos. Y ahí comenzó la búsqueda de la vida, como la llama. En 2011, tras la búsqueda, las pruebas de ADN, confirma la noticia de que esa hermana existía.

La historia de esta identidad robada y luego restituida gracias a la tarea de Abuelas y los organismos de DDHH es una de las tantas que confluyen en la Causa Klotzman, como se denomina al juicio que comenzó hace pocos días y se tramita en los Tribunales Federales de Rosario.

Y la cuenta Ana Lina en un video que forma parte del Programa “La escuela y los juicios”, que impulsan Abuelas de Plaza de Mayo e Hijos Rosario. Está destinado a estudiantes de los últimos años de la escuela primaria, la secundaria y de formación docente, y busca profundizar en los principios de memoria, identidad y justicia a partir de la Causa Klotzman.

“Siempre nos preocupa cómo llegar a la mayor cantidad de personas con los juicios, porque no pueden transcurrir entre cuatro paredes, sino que se tienen que difundir porque son una parte importante de nuestra sociedad, para poder crecer y construirnos”, señala Ingrid Schegtel, docente e integrante del equipo pedagógico de Hijos Rosario.

Ingrid reconoce la complejidad del tema, más por el desafío doble que impone la enseñanza a la distancia, dado el contexto que marca la pandemia. Y por eso remarca que esta idea se apoya en una serie de secuencias, de estrategias reunidas por este programa en una caja de herramientas pedagógicas.

La idea del proyecto es que cada grupo de escolares, de estudiantes, con sus docentes hagan un recorrido propio sobre el reconocimiento de qué se entiende por memoria, verdad y justicia en la perspectiva de los DDHH. Los juicios por los crímenes de lesa humanidad son aquí una proposición concreta para acercarse. Y aquí el programa de Abuelas e Hijos ofrece ayuda para acompañar esos trayectos en este aprendizaje colectivo sobre el pasado reciente.

Construir memoria

Así pensado, el programa –destaca Ingrid- invita a hacer “circular la palabra, compartir las diferentes producciones” en el espacio común del proyecto.  “Para nosotros es muy importante que no se trabaje este solo juicio, ni tampoco aislado de todas las luchas históricas que nos llevó llegar a estos juicios”, dice la educadora.

“Intentamos desde nuestra propia militancia aportar, ofrecer lo más que podamos desde nosotros para construir un puente y seguir construyendo memoria”, expresa respecto del compromiso que asumen quienes integran los equipos de educación de esta iniciativa. “Si no lo hablamos volvemos para atrás. Necesitamos estos espacios”, valora Ingrid.

La sugerencia siempre es ponerse en contacto con el programa a través del correo escuelayjuicios@gmail.com, para pensar recorridos posibles, pero también para ayudar a circular las producciones que se vayan logrando con las y los estudiantes.

Una de las patas de trabajo de este programa es la invitación a presenciar las audiencias de la causa por delitos de lesa humanidad Klotzman. La próxima es el miércoles 7 de octubre. La asistencia es virtual y pueden seguirla estudiantes mayores de 16 años. “Los docentes que estén interesados en escuchar las audiencias se tienen que poner en contacto con nosotros, si bien es público hay que manifestar la intención de presenciarlos”, apunta Ingrid.

Herramientas para el aula

La escuela y los juicios
Los juicios, para conocer el pasado reciente. | Hijos Rosario

¿Por qué los juicios de “lesa humanidad” son importantes? ¿Para qué sirve la memoria? ¿Qué son los derechos humanos? ¿Qué significa el “derecho a la identidad”? Las preguntas conforman parte de las propuestas sugeridas para pensar los juicios como herramientas pedagógicas y son acompañadas por una serie de recursos para el aula.

El video de Ana Lina Klotzman y la búsqueda de su hermana conforman parte de esas herramientas educativas. Igual que otro donde Nora Pastorini y Patricia Maciel leen el cuento La composición de Silvia Schujer, con la recomendación de ver luego el video Nora y Patricia, en el que ambas comparten parte de su infancia a partir de anécdotas junto a sus padres desaparecidos. Una guía con las claves para entender la causa Klotzman, y una serie de audios de militantes que recuerdan a compañeras y compañeros víctimas del Terrorismo de Estado, y qué era ser joven en los 70, también se integran a los recursos pedagógicos ofrecidos.

En el programa “La escuela y los juicios” –declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación de Santa Fe- los juicios a los genocidas son considerados “valiosos instrumentos de construcción de memoria colectiva”, de allí que marcan la importancia de “desplegar acciones que permitan potenciar y aprovechar su desarrollo”.

Es que el aprendizaje escolar tiene unos tiempos y procesos de trabajos preciosos para promover la lectura, la indagación y reflexiones necesarias sobre los temas como memoria, verdad, justicia. También para acercarse a los objetivos más específicos explicitados en la iniciativa como los de “iniciar a los y las estudiantes en la comprensión de la inestabilidad política en la Argentina en el período 1955-1976, identificando los diversos actores e intereses en juego”, además de “promover la comprensión y defensa del derecho a la identidad” y “reflexionar sobre los procesos de condena social y legal que nos hemos dado los argentinos y argentinas en estos últimos 40 años”. Igual que “promover en las y los estudiantes el pensamiento crítico en torno a las graves vulneraciones de derechos humanos cometidas durante la última dictadura cívico militar haciendo hincapié en la importancia de su defensa y pleno ejercicio”.

Sobre la causa

En el sitio www.laescuelaylosjuicios.com.ar se detallan los hechos alrededor de la causa Klotzman, cometidos durante la última dictadura cívico-militar, y que se iniciaron en agosto de 1976. “Todas las acciones fueron realizadas clandestinamente, durante horas de la madrugada, mediando en todos los casos violencia por parte del grupo de tareas que llevó adelante los operativos. Asimismo, los responsables pertenecían al Ejército Argentino – Comando del II Cuerpo de Ejército, Destacamento de Inteligencia 121- con la participación de miembros de la Policía Federal, por lo que los operativos represivos se autodenominaban ‘operativos conjuntos’. Las víctimas de estas causas eran militantes de la organización PRT-ERP o habrían tenido alguna vinculación con miembros de esta organización. Algunas de ellas estuvieron secuestradas en el CCD Quinta Operacional de Fisherton, correspondiente al II Cuerpo del Ejército”.

Se juzgan un total de 27 homicidios, además de 29 privaciones ilegítimas de la libertad, tormentos y asociación ilícita. En este juicio –se detalla en el sitio- hay dos sobrevivientes, además de una niña nacida en cautiverio (la hermana de Ana Lina). En esta causa se juzgará su sustracción, retención y sustitución de identidad. Es la nieta recuperada N°103.

El Tribunal Oral Federal Nº2 de Rosario es donde se lleva adelante el juicio que comenzó a fines de septiembre de este año.

“Un pueblo olvida sólo cuando la generación poseedora del pasado no lo transmite a las siguientes, he ahí el compromiso ineludible que nos toca, ser portavoces de ese relato, no claudicar en ese ejercicio ético y político de recordar las tragedias pasadas, de recordar a las víctimas, exigir justicia y de construir esa memoria colectiva”, invitan Abuelas e Hijos Rosario a docentes y estudiantes. Para abrazar el camino de la verdad histórica, que es también el de la vida misma.

Fuente: El Eslabón

Entradas populares de este blog

Contra el LAWFARE a la santafesina

Informe: Primer juicio a genocidas en Rosario

Entrevista con el defensor de represores Gonzalo Miño: “El poder económico usó a los militares”